jueves, 8 de julio de 2010

NUCLEO PROBLEMICO 5: ANALISIS DEL DISCURSO Y SU INCIDENCIA EN LOS COMPONENTES DE LA LENGUA CASTELLANA

NUCLEO PROBLEMICO 5: ANALISIS DEL DISCURSO Y SU INCIDENCIA EN LOS COMPONENTES DE LA LENGUA CASTELLANA


Qué es un texto?
Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel Linux.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.

En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macro proposición".

También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.

¿Qué es un discurso?

Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:

Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.

¿Qué son géneros discursivos?

De acuerdo a Bajtín los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal, y su composición

Clasificación de los géneros

Según Bajtín, los géneros se dividen en:

Géneros simples

Los géneros discursivos simples o primarios están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como frases ilocutivas, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar (más de cara a cara). Los géneros primarios(simples) que forman parte de los géneros complejos se transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros, por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservan su forma y su importancia cotidiana tan sólo como parte del contenido de la novela, participan de la realidad tan sólo a través de la totalidad de la novela, es decir, como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana.

Géneros complejos

Los géneros discursivos complejos o secundarios, son agrupaciones de los géneros simples, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos.

A diferencia de los géneros simples, los géneros complejos generalmente son transmitidos en forma escrita. pero hay algunos llamados los géneros precomplejos que son de forma oral y se debe hablar en un tono de voz adecuado no muy alto, no muy bajo, pues la voz es el énfasis principal de este discurso.

¿Cómo relacionar discurso – actos comunicativos y actos de habla?

-n el uso cotidiano un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir.

También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

PROBLEMAS

¿Qué entendemos por acto de habla – texto y discurso?

Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.

En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Un discurso es el acto verbal en el que se transmite un determinado mensaje a un público previamente escogido.

La funcionalidad del discurso es la de comunicar o exponer ideas con el objetivo principal subyacente de persuadir y provocar una determinada reacción en los oyentes.

¿Qué fases se dan en la enunciación e interpretación del discurso?

Interpretación de texto y discursos podemos desglosarlo en tres fases: cómo iniciar la producción interpretativa, cómo proceder a interpretar y cómo dar a conocer lo interpretado.

Todas ellas han de servirnos para proponer encuentros creativos de participación social en donde se reflexione sobre los múltiples dichos y se formulen propuestas a enmarcar dentro del Plan de Acción Integral.

Qué es una macro estructura de un texto?

Es simplemente un esbozo general de cómo el autor organizó su artículo, es decir las ideas principales que trató en cada párrafo, como introdujo y concluyó su artículo

La macro estructura afecta a la división de los párrafos acorde con los temas y el tipo de texto de que se trate. Esto supone una determinada organización de la información que caracterizará el género del texto. Así, por ejemplo, en los textos periodísticos el orden informativo de la macroestructura es piramidal.
¿Cómo es la adecuación de un acto comunicativo?

LA ADECUACIÓN

Según Beaugrande y Dressler, “la adecuación es el equilibrio óptimo que se consigue en un texto entre el grado de actualización de los criterios de textualidad, por un lado, y la satisfacción de las demandas comunicativas, por otro”. (Beaugrande-Dressler 1997:13)

Como observamos, la adecuación está sustancialmente unida a la competencia comunicativa, entendida como aquello que un hablante debe saber para comunicarse de forma culturalmente adecuada a los contextos en que se da el acto comunicativo.

.Todos hemos podido comprobar como en muchas ocasiones al hablar con extranjeros, procuramos adaptarnos a los conocimientos lingüísticos que suponemos escasos en nuestro interlocutor, para lo cual seleccionamos las voces de valor más general y, por tanto, menos precisas, así como la forma verbal más fácil, que suponemos que es el infinitivo.

¿Cuáles son las clases de discurso?

, existen diversas clases de discursos:

Por el tipo de canal:

• Discursos orales

• Discursos escritos

b) Por las funciones del lenguaje:

• Discurso informativo (o referencial): Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La función referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de si mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir. poniendo distancia frente a sus emociones ; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.

Discurso periodístico

Discurso científico

Discurso didáctico

Conferencias

Ejemplo:

Los enigmas de Tutankamón, Tutankamón tenia once años cuando subió al trono y solo reinó durante nueve. Su nombre y su figura sin embargo son casi una leyenda. Su tumba es una de las pocas que se ha conservado hasta nuestros días.

En este texto el interés se centra en la información que se quiere dar a conocer. Para que lo leído resulte claro y no de lugar a mas de una interpretación, el redactor de un discurso informativo echa mano a los recursos que antes hemos mencionados. A éstos podemos agregar:

• una organización sintáctica clara (sujeto, verbo y complementos)

Tutankamón tenia once años cuando subió al trono y solo reinó durante nueve.

• una adjetivación precisa:

En la cámara mortuoria de Tutankamón ...

• Discurso expresivo: es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.

Discursos en los que se manifiesta esta función :

• Situaciones cotidianas de comunicación: `¡ qué calor!' ` ¡Ay!'

• Situaciones elaboradas de comunicación :

-con la función poética, en los textos literarios

-periodismo sensacionalista

Dentro del discurso expresivo existen dos divisiones: el discurso expresivo literario y el discurso expresivo familiar o de habla coloquial.

Discurso expresivo literario: los sentimientos y emociones

pertenecen a un ámbito de ficción . Existe una intención

estética. Es un acto artístico.

“Puedo escribir los verso más tristes esta noche ,

Escribir, por ejemplo: `La noche está estrellada,

y tiritan azules, los astros, a lo lejos”. Pablo Neruda.

expresivo familiar: el hablante muestra sus emociones

sin ninguna preocupación literaria.

Pablo:- ¡Flaco, mirá!... ¡Qué linda chica!

Gastón:-¡Sí, está bárbara!

.Eduardo Galeano Fragmento de La muchacha del tajo en el mentón .

• Personificación El tiempo nos andaba maltratando.

• Símil o comparación ...saltaban como locas las toninas

• Metáfora ... los flecos de las nubes, blancas colas de yegua

Estos recursos expresivos están también presentes en el habla coloquial. Así pues, las metáforas y las comparaciones aparecen, en general, con tono festivo o burlón en la mayoría de los comentarios que hacemos habitualmente.

• Metáforas: Es un plomo. Esto es un circo. Es una mosquita muerta.

• Comparaciones: Rápido como una liebre. Peligroso como mono con navaja.

• Discurso apelativo: es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo..

Por las otras funciones del lenguaje:

• Discurso fático: El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Ejemplo: *Hola* *Hola* ¿Quién habla? ( Por teléfono)

• Discurso metalingüístico:

En lógica se distingue el lenguaje de objeto y el meta-lenguaje, señalando que en el primer caso el hablante hace uso del lenguaje para referirse al mundo que lo rodea, mientras que en el segundo caso, el hablante usa el lenguaje para hacer mención del mismo.

Ejemplo:

El núcleo el sujeto es siempre un sustantivo.

“De” es una preposición. “ `Casa' tiene cuatro letras”

• Discurso poético:

Se pone el acento en la configuración del mensaje.

Función poética: esta función se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento esta puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional. Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

d) Por las variaciones del lenguaje :

las variaciones del lenguaje se dan por tres circunstancias: socioculturales, geográficas y sociales y por el registro.

1. Socioculturales:

• Discurso familiar:

utiliza una lengua coloquial, no formal, interna.

Ejemplo:

- Pero, che ¿Qué te pasa?

- No sé, estoy palmado.

• Discurso formal:

se vale de una lengua cuidada, eliminando regionalismos y expresiones de la vida cotidiana.

Ejemplo: -Disculpe, Sr. Gómez, me terminan de informar que Ud. ha sido promovido a planta baja y...

que me pasó un machete.

2. Geográficos y sociales:

• Discurso regional: (opuesto al general)

En este abundan los roces típicos propios de una determinada zona de la comunidad hispanohablante (en nuestro caso).

3. Discurso por el registro: la relación hablante, oyente, mensaje, situación, determinan distintos tipos de registros. Hay discursos espontáneos, descuidados, cuidados, etc...

Denominamos registro a las variaciones en el uso del código lingüístico que dependen del tipo de relación establecida entre los sujetos intervinientes en

e) Por el modo de construcción:

Existen discursos en donde puede haber narración, descripción, dialogo y exposición.

• Discurso narrativo

• Discurso descriptivo

• Discurso expositivo (o explicativo)

• Discurso argumentativo

• Discurso dialogal



Discurso escrito

Discurso político

Discurso informativo

Discurso directo

Discurso oral

Discurso literario

Discurso expositivo

Discurso público



CONOCIMIENTOS

 Producción – comprensión del discurso: Configuración y emisión del mensaje.

 Procesamiento cognitivo de la información.

si nos centramos en la teoría del procesamiento de la información, para autores como Lachman y Butterfield, el procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro. La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

Existen pues dos versiones de esta metáfora:

1. Versión fuerte: admite una equivalencia funcional de ambos sistemas.

2. Versión débil: se limita a aceptar el vocabulario de la informática sin llega a aceptar una equivalencia.

 Reconocimiento y selección de la información.
El procesamiento y reconocimiento humano de la información se explica mediante diferentes enfoques, tanto computacionales como psicológicos. Se realiza un breve esbozo sobre la evolución histórica de las teorías sobre el procesamiento humano de la información. Se trata de responder a preguntas como: ¿es la información conocimiento? Y de no ser así ¿cómo se transforma la información en conocimiento? Se tratan dos dimensiones del conocimiento: tácito e implícito, así como los cinco niveles cualitativos de la realidad informacional, donde el primer lugar corresponde a la conciencia, sólo inherente al ser humano. Unido a ella, su capacidad de "atender" y de aprender, confieren al hombre la supremacía en el procesamiento de la información. Es necesaria una interrelación entre diversas disciplinas: psicología, ciencias de la información, cibernética y otras, para avanzar en la comprensión del procesamiento humano de la información.

La información se obtienen a partir de los procesos de segmentación, extracción de características y descripción dónde cada objeto queda representado por una colección de descriptores. El sistema de reconocimiento debe asignar a cada objeto su categoría o clase (conjunto de entidades que comparten alguna característica que las diferencia del resto). Para poder reconocer los patrones se siguen los siguientes procesos:

1. adquisición de datos

2. extracción de características

3. toma de decisiones

El punto esencial del reconocimiento de patrones es la clasificación: se quiere clasificar una señal dependiendo de sus características. Señales, características y clases pueden ser de cualquiera forma, por ejemplo se puede clasificar imágenes digitales de letras en las clases «A» a «Z» dependiendo de sus píxeles o se puede clasificar ruidos de cantos de los pájaros en clases de órdenes aviares dependiendo de las frecuencias.
 la oralidad y el escucha en el discurso.

La competencia oral tienen que partir de reconocer las características que definen a la oralidad a la escritura como dos códigos distintos e independientes. Esto evitará que escriban como hablan (escritos con características propias del código oral: redundancias, vacíos de información, muletillas, etc.) pero también que conciban una oralidad alejada de la materialidad que la define, es por eso que es también de gran importancia escuchar todo lo que se escribe y aun mas leer mucho y asi nos escucharemos y haremos mejor nuestros actos escriturales.

La oralidad no se reduce a un contenido de información, ni a un conjunto de palabras o signos verbales. Se nutre de otros signos paralingüísticos como los tonos de las voces, su volumen, las pausas. El lenguaje verbal siempre está ligado al lenguaje corporal. Los signos vocales no se pueden ver asilados de (…) los gestos, miradas, gesticulaciones, los cuales interactúan y participan en la comunicación oral.5

Por ello, es importante subrayar desde el principio que la comunicación oral es multicanal porque incorpora una duplicidad de lenguajes: verbal y no verbal. Los códigos no verbales constituyen un aspecto fundamental de la oralidad debido a que incorporan informaciones complementarias a las expresadas verbalmente sin las cuales la comunicación pierde sentido.


Clases de discurso y géneros del discurso oral.
Discurso político

Discurso informativo

Discurso directo

Discurso oral

Discurso literario

Discurso expositivo

Discurso público

Existen tres géneros de discursos de oratoria: el genus iudiciale (género judicial), el genus deliberativum (género deliberativo o forense) y el genus demonstrativum (género demostrativo o epidíctico).

• El genus iudiciale género judicial ,es el que corresponde a las exposiciones realizadas ante un juez con el objetivo de acusar o defender, respecto de un asunto del pasado, una causa planteada en término de justicia frente a injusticia. Sus polos son acusación y defensa

• El genus deliberativum genero deliberativo o forense es el que corresponde a los discursos pronunciados ante una asamblea; el orador pretende aconsejar o disuadir en términos de utilidad. Frente a la género judicial, que se centra en acontecientos pasados, el tema de los discurso deliberativos es cómo afrontar en el futuro un determinado asunto.

• El genus demonstrativum genero demostrativo e epidictico se centra en individuos particulares a los que se trata de alabar o denostar ante un público; se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio


PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cómo está estructurado el discurso?

ESTRUCTURA

El discurso se estructura en tres partes: apertura, cuerpo y conclusión o lo que es lo mismo: inicio, desarrollo y cierre

APERTURA Diles lo que vas a contar.

CUERPO Cuéntaselo.

CONCLUSIÓN Diles lo que les has contado.

Apertura:

Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:

• Presentación personal y/o de los asistentes.

• Captar la atención.

• Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos.

• Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir.

Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a perseguir es que la audiencia te preste atención, para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público.

Cuerpo:

Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audiencia entienda exactamente lo que quieres comunicar, para ello el discurso debe ser fácil de seguir, con un orden claro y preciso.

Ordena tus argumentos y apóyate en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el mensaje de la exposición.

Conclusión:

Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personas tendemos a recordar los principios y finales por los efectos de primacía y recencia respectivamente (estos principios constituyen leyes de la memoria)



El final tiene que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo, en la mayoría de los casos, los siguientes elementos:

• Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.

• Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso.

• Aclaración de dudas.

• Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas cálidas palabras de agradecimiento.

2. ¿En qué se fundamento el contexto y la situación?

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Ej: Un semáforo en medio de una playa no

Emite ningún mensaje porque le falta contexto.

La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificación.

• La situación de producción: Incluye los elementos del enunciador, del destinatario y el objetivo del discurso. Camps (1994) habla de contexto discursivo.

• La situación de recepción: Es el espacio propio en que el discurso es procesado por el destinatario. Hay que tener en cuenta todos esos elementos propios del receptor con los que decide interpretar el mensaje

3. ¿Cuáles son las propiedades del discurso?


En cuanto a las propiedades o;.. Accidentes de las partes del discurso, Port-Royal conserva seis. El número, el género, la persona, los pronombres , los verbos) afectan a varias partes o clases de palabras; no ocurre así con la voz el modo el tiempo , que son accidentes específicos. No nos vamos a detener en el estudio de los accidentes. Simplemente cabe señalar aquí que las propiedades de las partes del discurso, según la Gramática, son un medio para clarificar la expresión y permitir así su transparencia respecto al pensamiento; a la vez que remitimos, para más detalles, al estudio que de la cuestión hace Donzé.

4. ¿Qué se entiende por contextualización y descontextualización?

Los términos CONTEXTUALIZACION y DESCONTEXTUALIZACION son ampliamente usados a partir de las investigaciones de Duchamp primero, y luego de los artistas conceptuales de los anhos setenta.

Contextualizar es relacionar al objeto con su espacio, esto puede hacerse en términos formales o conceptuales. Es mas facil de explicar si entiendes que es descontextualizar:

Por ejemplo, los objetos en el surrealismo están sacados de su contexto original para entrar en otros contextos que creen nuevos significados, poéticos o filosóficos. Piensa por ejemplo en Magritte y sus cuadros donde hay nubes adentro de casas... Las nubes usualmente están en el cielo, pero al DESCONTEXTUALIZARLAS y meterlas en la sala de la casa, pues generan una imagen nueva de asociación.

Por lo que contextualización significa colocar un objeto o imagen artística en un entorno especifico relacionado.

Descontextualizar: es sacar de un contexto para ser llevado a otro y tiene como fin la resignificación, es decir, darle un nuevo carácter.

5. ¿Cuáles son los grados de apropiación de los actos comunicativos?

Los actos comunicativos mejoran a lo largo de la enseñanza de la escuela y mas aun si los niños y niñas están expuesto a una literatura rica y abundante-

En nuestro contexto sociocultural los niños y niñas cuyas edades están entre los cero y los seis años se encuentran en continuo contacto con estímulos visual y sonoro, al igual que el mensaje escrito por medio de letreros, envolturas de galletas, etiquetas, juegos, tarjetas revistas y otros materiales escritos que se encuentran en su entorno. Hoy mas que nunca van descubriendo la importancia que tiene el lenguaje, para expresarse para ser comprendidos y comprender a las demás. En esta interacion se observa que tanto la lectura como la escritura, tienen un importante lugar en el desarrollo de las vidas cotidiana de las personas, y es asi cuando tienen la necesidad de apropiarse de dichas herramientas comunicativas para expresar lo que les gusta y lo que piensan. Al respecto Rivera indica que cuando los niños y niñas llegan a la escuela saben que existe estos actos de comunicación como la lectura y la escritura por que provienen de una cultura donde la letra impresa y hablada esta presente por todas parte y tienen diversidad de usos. Llegan con mucho conocimiento de estas y es cuando los maestros debemos utilizar ese conocimiento para seguir estimulando el desarrollo natural del lenguaje.

Tanto Piaget, como para Vigotsky aunque sus teorías presentan diferencias, coinciden en que el ambiente y las relaciones interpersonales juegan un papel importante en la construcción del conocimiento, por lo que las experiencias que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura como acto comunicativo deben partir del contexto sociocultural de donde provienen los estudiantes con el propósito que estas le sean significativas.

Y así concluimos que todos los grados son apropiados en los actos comunicativos

6. ¿Cómo se entiende la tipología del discurso según la significación predominante

En lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.

martes, 6 de julio de 2010

NUCLEO Nº 4: EL ANALISIS DEL DISCURSO EN EL COMPONENTE SEMANTICO DE LA LENGUA CASTELLANA.

 ¿Por qué cree usted que Vygostky dice: “una palabra sin significado, es una palabra vacía?

Según Vigotsky la psicología cae en un mismo tipo de callejón sin salida cuando analiza al lenguaje y al pensamiento por separado o aislados. En lugar de permitirnos examinar y explicar las instancias y las fases especificas y determinar las regularidades las regularidades delimitadas en él curso de los hechos, este método como resultado generalidades pertenecientes a todo el pensamiento y a todo el lenguaje. Este método le dio la oportunidad a Vigotsky la unión vital de sonido y significado que llamamos palabra se escinde en dos partes, que se supone se unirán sólo por conexiones mecánicas asociativas.

Una palabra sin significado es un sonido vacío, no es una parte del lenguaje humano, el método que debemos seguir en nuestra exploración de la naturaleza del pensamiento verbal es el análisis semántico el estudio del desarrollo, el funcionamiento y la estructura de esta unidad que contiene el pensamiento y al lenguaje interrelacionado.

 ¿Cómo identificamos: significar, significado, sentido y significante?

Significar:  La evidencia de que existen estructuras regulares y semánticas en la lengua hablada que son utilizadas por una comunidad hablante determinada, lleva a la consideración de que dicha estructuras (oraciones, enunciados o textos), poseen una significación concreta, también regular y semántica que permite cuestionar muchos aspectos teóricos propiamente semánticos, enlazados así las formas de hablar con las formas de significar.

Significado:  En relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.

Sentido:  Describe las creencias o proposiciones que parecen, para la mayoría de la gente, como prudentes, siendo esta prudencia dependiente de unos valores de conciencia compartidos que permiten dar forma a una familia, clan, pueblo y/o nación.

Significante:  Se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquella componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.

 ¿Qué es para un oyente una cadena de sonidos emitida en una lengua que no conoce?

En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum", "pam", "clic","clá" o "crac". Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag".

 ¿Qué fenómenos semánticos se distinguen en la práctica del discurso?

En una visión sintética las ideas de van Dijk en relación a la "cultura", "etnicidad", "género", "tipos de análisis de discurso" y la "emergencia" de otras disciplinas relevantes. A la luz de las fuentes consultadas, como referencias, queda claro que gran parte de los estudios sobre "análisis del discurso" (AD) ocurren en una o más de las áreas descritas en el trabajo anterior: forma, significado, interacción y cognición.

 ¿Qué función semántica cumplen las palabras?

La identificación consiste en observar la clase o variedad a la que pertenece cada uno. En el caso de los posesivos, se añade, además, si son formas apocopadas o átonas o formas plenas o tónicas. La descripción debe incluir el comentario sobre el género y el número de cada forma.

 ¿A qué niveles se produce la significación?

El lenguaje nos permite conocer, pensar y hablar de la realidad natural o social que nos rodea; nos permite aprehender y transmitir la cultura generada por una sociedad. Él es, ante todo, un “instrumento” utilizado por el hombre para interpretar una realidad natural o social y poderla transformar en significación.

PROBLEMAS

 ¿Qué es semántica?

Por semántica se entiende el estudio del significado en el lenguaje y el estudio del significado debe dar cuenta de cuál es la relación del lenguaje con el mundo, de qué manera se articulan las palabras con la realidad. Pero esa conexión del lenguaje con el mundo no es algo tan simple, porque la articulación de las palabras con el mundo, no se lleva a cabo de modo inmediato, sino a través del uso significativo de las palabras. Conocemos el significado cuando somos capaces de usar correctamente las palabras.

 ¿Cuáles son los enfoques u orientaciones semánticas?

Tiene en el plano de la acción su puesto privilegiado, pues ese aprendizaje se lleva a cabo en distintos contextos y situaciones determinados por la acción. De aquí que el estudio de Wittgenstein sobre el aprendizaje esté plenamente embebido de su vínculo con las acciones humanas. Los juegos del lenguaje corresponden a formas de vida, esto facilita la orientación pragmática de su enfoque, frente a la orientación semántica de Frege.

 ¿Cuál es la incidencia del proceso diacrónico-sincrónico en el valor semántico de las palabras?

El estudio de cualquier nivel de la lengua puede hacerse desde dos perspectivas: un estudio diacrónico, a través del tiempo, o un estudio sincrónico, sin tener en cuenta la evolución histórica, sino contemplándolo en una determinada época. En el nivel léxico, esta doble perspectiva es importante, pues es en el léxico donde los cambios históricos se aprecian con mayor nitidez. Se trata aquí de dar una visión diacrónica del léxico.

 ¿Cuál es la influencia Filológica en la manifestación del desarrollo semántico de la Lengua?

Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análisis del sistema lingüístico, con sus formas, niveles y funciones, mientras que la preocupación de los ‘filósofos del lenguaje’ fue más profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales como las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento. De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser destacados el estudio del origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje artificial) y, sobre todo, la actividad lingüística en su globalidad, y la semántica en particular, la cual en la ‘filosofía del lenguaje’ aborda las designaciones y la llamada semántica veritativa.


CONOCIMIENTOS

 ¿Qué es la hermenéutica?

La hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

 Niveles de significación y características del significado.

El significado es un concepto fundamental para la filosofía del lenguaje. El concepto es mirado desde un punto de vista netamente filosófico y a veces psicológico. Por lo general, no se estudia lo que palabras individuales u oraciones puedan significar, cosa para la cual existen los diccionarios y enciclopedias. Así entonces, con respecto al significado, han surgido las siguientes preguntas: ¿cuál es la naturaleza del significado?, ¿qué significa la palabra "significado"?, ¿cuál es la razón por la cual las expresiones tienen los significados que tienen y no otro?, ¿qué expresiones tienen el mismo significado que otras? y ¿por qué?. ¿Cómo es posible componer las oraciones en "todo" con sentido?, ¿tienen las partes de una oración sentido? y ¿cómo pueden los significados de las palabras ser conocidos por los hombres?

 Unidades de significación y fenómenos semánticos: sinónimos, homónimos – polisemia.

Aspectos léxicos y semánticos: significante <> significado


homónimos
(igualdad)

totales homógrafos y, por consiguiente, son
homófonos comparten la grafía, y por tanto la pronunciación

palabras con significado diferente
parciales homófonos, pero no homógrafos comparten la pronunciación, pero no la grafía
parónimos
(semejanza) palabras fonéticamente parecidas: hombre – hambre, túmulo – tálamo, amor – humor, jícara – jácara
Sinónimos coincidencia de significado entre varias palabras:
burro – asno – borrico – pollino – jumento
Antónimos palabras que expresan ideas opuestas: claro – oscuro; vida – muerte
heterónimos palabras diferentes que tienen proximidad semántica: toro – vaca
Polisemia pluralidad de significados en una misma palabra:
masa (para un albañil, un panadero, un físico)
Lo mismo y lo contrario: sinonimia <> antonimia.
¿Son iguales o se parecen?: homonimia (homografía – homofonía) <> paronimia.
Un mismo origen y muchos significados: polisemia.


PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cómo relacionar la semántica con la Hermenéutica?

La semántica parece describir el campo lingüístico desde fuera, por la observación, y se ha podido observar una clasificación del comportamiento en el trato con estos signos. Debemos esta clasificación al estadounidense Charlis Morris.

La hermenéutica por su parte, aborda el aspecto interno en el uso de ese mundo semiótico; o, más exactamente, el hecho interno del habla, que visto desde fuera aparece como la utilización de un mundo de signos. Ambas estudian con su propio método la totalidad del acceso al mundo que representa el lenguaje. Y ambas lo hacen investigando, más allá del pluralismo lingüístico existente.

2. ¿De qué manera se distancia la metáfora de la hermenéutica?

No hay distancia pues ambas interpretan según lo que el autor escribe y el lector lee.

3. ¿Cómo identificar la naturaleza del significado, sentido y valores?

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

4. ¿Cómo realizar un análisis semántico del texto?

Es la ciencia de los significados de los signos lingüísticos o de los enunciados orales o escritos. Este término se deriva del griego sema o sémeion (signo). En la lingüística moderna, "sema"' es la unidad mínima de significado, llamada también rasgo o componente semántico. La semántica no determina el significado de la palabra sobre la base del diccionario ni teniendo solamente en cuenta el contexto, sino más bien examinando el entramado y la interacción de una pluralidad de valores semánticos, como por ejemplo las figuras retóricas (semejanza, metáfora, metonimia, etc.). La semántica, por consiguiente, no es el estudio lexical de las palabras, ya que considera que la unidad fundamental del discurso y del significado es la frase. Se ocupa: por tanto, de la relación entre la forma y el contenido, entre lo significante y lo significado en las palabras, en las frases y en los textos. El análisis semántico de un texto intenta responder a la pregunta ¿qué quiere decir un texto y qué establece lo que significan determinadas expresiones y frases utilizadas en un texto?

5. ¿Cuándo hay irregularidades semánticas?

Tanto el pretérito como el imperfecto presentan en algunas de sus realizaciones irregularidades que afectan tanto a la raíz verbal como a las terminaciones regulares. He aquí algunos ejemplos de ambos tiempos:


El imperfecto se forma de manera irregular solamente en tres verbos:

 El verbo ser (se conjuga con otra raíz)
 El verbo ir (se asemeja a la primera conjugación)
 El verbo ver (restablece la 'e' original de la raíz al formar el imperfecto).

Ejemplos:

Ser: era, eras, era, éramos, erais, eran
Ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
Ver: veía, veías, veía, veíamos, veíais, veían

6. ¿Qué es un nivel cognitivo o de representación semántica?

El propósito de este trabajo responde a la necesidad de comprender el papel de la semántica en los procesos cognitivos. Es decir, en revisar la manera en que los seres humanos (o artificiales), la inteligencia natural (o artificial), concede sentido a su alrededor. Que un sistema autónomo sea capaz de un pensamiento simbólico, se debe a la habilidad obtenida en el curso de la evolución o de su ontogénesis, de aporta un dimensión semántica, que no está presente en el mundo, una intención que hace que determinadas cosas estén significadas por determinadas otras.

martes, 29 de junio de 2010

NUCLEO PROBLEMICO 3: COMPONENTE MOFOSINTACTICO DE LA LENGUA CASTELLANA.

PROBLEMAS

1. ¿Cómo se clasifica la oración compuesta?

Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por tanto, tienen más de un predicado.
Cuando llegue Juan, llámame por teléfono

2. ¿Cómo se clasifica la oración coordinada?

El conjunto formado por dos proposiciones independientes relacionadas entre sí recibe el nombre de grupo oracional.
La relación sintáctica existente entre ellas se llama relación de coordinación
La oración compuesta Ayer salí con Juan, pero hoy saldré solo presenta como constituyentes inmediatos dos oraciones completas e independientes entre las que se establece una relación de contraste, indicada por la conjunción pero. estas oraciones no dependen la una de la otra.

3. ¿Cuál es la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta?

Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado:
María tiene muchos amigos.
http://antonios.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1197479239187_1276428841 _87156&partName=htde mltext (esta es la dirección de un mapa que encontré en internet, el cual no se dejo copiar pero lo pueden Imprimir)
Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por tanto, tienen más de un predicado.
Cuando llegue Juan, llámame por teléfono

4. ¿Cuáles son las partes de la oración y como se caracterizan

Partes variables de una oración

 El sustantivo o nombre: Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas.
Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.
 El adjetivo: es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se precise.
 Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o indeterminantes.
Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las
indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas
 El pronombre: por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal.
Se clasifican en:
Personales Posesivos Demostrativo o mostrativos
Numerales Indefinidos Interrogativos
Reflexivos Exclamativos Relativos

 El verbo: Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc) y acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.)
Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:.
Verbos auxiliares: haber, ser, estar
Regulares: son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común

Partes invariables de la oración

Son aquellas palabras que nunca cambian no importa si hay un elemento o varios o si es femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables.
Preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.
 Adverbio: Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo: Luis vive lejos. Y Pueden clasificarse en:
de lugar: ¿dónde?: aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.
de tiempo: ¿cuándo?: ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.
de cantidad: ¿cuánto?: mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.
de modo: ¿cómo?: bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.
de duda: acaso, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, dudosamente, etc.
de afirmación: sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, etc.
de negación: no, nunca, jamás, tampoco.
 Interjección: Son expresiones propias del idioma. Expresan rabia, sorpresa, etc. Ej: ¡bah!, ¡oh!, ¡recáspita!, ¡chanfles!, ¡diablos!, etc. (hay otras expresiones muy propias de nuestro idioma que también son interjecciones, tales como los garabatos).
 Conjunción: son palabras que enlazan palabras u oraciones completas, por lo tanto, sirven de nexo o elemento de unión. Se clasifican en:
copulativas: Enlazan uniendo conceptos. Son: y, e, ni, que
disyuntivas: Enlazan excluyendo. Son: o, ya, bien, sea
adversativas: Enlazan expresando oposición. Son: pero, mas, sino
causales: Enlazan indicando motivo. Son: porque, pues, ya que, puesto que, que.
consecutivas: Enlazan relacionando las consecuencias. Son: luego, pues, así que.
continuativas: Enlazan indicando una relación lógica. Son: pues, así pues.
condicionales: Enlazan indicando que una se cumple si se cumple la otra. Son: si, con tal que, siempre que.
finales: Enlazan indicando fin. Son: para, para que, a fin de que.
concesivas: Enlazan expresando objeción a lo afirmado en la primera afirmación. Son: aunque, por más que, bien que, que.
 Contracción: Se forman con una preposición más un artículo
del = de + el
al = a + el

5. ¿Cómo se relaciona la proposición con la oración?

Dentro del texto se establece una relación semántica y sintáctica entre las proposiciones que lo integran, generalmente mediante el uso de los enlaces. Las oraciones yuxtapuestas y coordinadas están unidas en condiciones de igualdad porque ninguna de ellas depende de las demás, es decir, ninguna proposición está incluida en otra formando parte de su sujeto o de su predicado
• Las preposiciones son enlaces subordinantes porque enlazan una palabra o una proposición con otra, a la que sirve de complemento.
Un libro de cuentos.
Voy a que me vea el médico.

CONOCIMIENTOS

Significación de los enunciados: El enunciado, unidad mínima de comunicación, es la secuencia de signos emitida por el hablante que queda delimitada entre el silencio previo a la elocución y el que sigue a su cese, y va acompañada por un determinado contorno melódico: la curva de entonación. Dicho con otras palabras: el enunciado está compuesto por uno o más signos que emite el hablante y capta el oyente; posee sentido completo y concreto dentro de la situación en que se produce

Las partes de la oración simple y compuesta.

La oración simple : es aquella que consta de un solo verbo. Sus partes esenciales son sujeto (quién realiza la acción del verbo) y el predicado (qué se realiza)
Ej: Pablo come habichuelas.
Pablo_ sujeto
Come habichuelas_ predicado (habichuelas_(C. Directo)_)
El predicado puede llevar más componentes aparte del c.directo:
complemento indirecto
complemento de régimen
complemento circunstancial (lugar, tiempo, modo.)
etc..
Oración Compuesta, La oración compuesta es aquélla que está formada por dos o más proposiciones.
Las proposiciones que forman parte de una oración compuesta pueden estar relacionadas de dos formas:
• Por coordinación
• Por subordinación.

ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN
Los sintagmas están coordinados cuando están unidos en condición de igualdad ( sin subordinarse uno a otro)
Los perros y los gatos, El aire puro, las flores, los pajarillos., O Juan o Pedro.
Es bueno, honrado y trabajador.
De la misma forma las proposiciones que forman una oración compuesta están coordinadas cuando están unidas en condición de igualdad. En la coordinación cada elemento es externo al otro; no está incluido en otro. Ejemplos podrían ser:
Los niños juegan y aprenden, Los ancianos se recrean y los niños aprenden
Juan toca el piano, pero nadie entiende sus composiciones.

ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN
Dos o más sintagmas están unidos por subordinación cuando uno tiene distinto nivel sintáctico que otro. Esto puede reconocerse porque uno desempeña distinta función que el otro:
Los perros de caza
El aire puro de las montañas
Dos o más proposiciones están unidas por subordinación cuando están unidas en condición de desigualdad por tener distinta categoría sintáctica.
Por ejemplo:
Los niños juegan cuando tienen tiempo.
Juan toca el piano que le ha prestado su hermano.
Relaciones entre proposición y oración.Dentro del texto se establece una relación semántica y sintáctica entre las proposiciones que lo integran, generalmente mediante el uso de los enlaces. Las oraciones yuxtapuestas y coordinadas están unidas en condiciones de igualdad porque ninguna de ellas depende de las demás, es decir, ninguna proposición está incluida en otra formando parte de su sujeto o de su predicado

Diferencia entre tema y rema. Los conceptos de tema y rema se emplean para describir la estructura del enunciado desde un punto de vista informativo, partiendo del supuesto de que en los enunciados puede distinguirse entre estos dos componentes (también denominados en otras corrientes teóricas tópico y comento, respectivamente). El tema corresponde a lo que intuitivamente se puede expresar como aquello de lo que se habla; mientras que rema es lo que se dice del tema.


PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué relación hay entre enunciados y oraciones?

Siempre que una persona utiliza el lenguaje con la finalidad de comunicar algo, emite al menos un enunciado. El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los enunciados pueden estar formulados por una única palabra pero, por lo general, se precisan varias palabras organizadas en oraciones para expresar una idea.

El enunciado, unidad mínima de comunicación, es la secuencia de signos emitida por el hablante que queda delimitada entre el silencio previo a la elocución y el que sigue a su cese, y va acompañada por un determinado contorno melódico: la curva de entonación. Dicho con otras palabras: el enunciado está compuesto por uno o más signos que emite el hablante y capta el oyente; posee sentido completo y concreto dentro de la situación en que se produce

Oración: es una unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado. No importa si esa estructura tiene sentido completo o no: Juan ha venido [oración]. Me dijo que no vinieras [oración] (que = nexo; no vinieras = oración).»

. En opinión de ALARCOS [1994, §331], ambas unidades están contenidas en el verbo: el verbo es el núcleo de la oración. En realidad, la idea de que el verbo es el único núcleo ordenador de la oración y que de él dependen todos los demás componentes, incluido el sujeto, es mucho más antigua; se remonta al gramático francés Lucien Tesnière (1959), cuya obra, Elementos de sintaxis estructural,


2. ¿Cómo clasificar las proposiciones?

Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si ellas mismas no tienen un sentido expresivo propio, contribuyen de manera fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación semántica o de sentido.
Por ese motivo, las preposiciones nunca pueden emplearse aisladas en el uso comunicativo del idioma, porque integran las oraciones con una función puramente gramatical. En ese sentido, las preposiciones rigen a otras palabras, y se utilizan ubicándolas por delante de esas palabras a las cuales rigen; lo que origina su denominación como preposiciones.
Las preposiciones se distinguen en dos tipos: las preposiciones separables, que son las más y son palabras independientes; y las inseparables, que se unen a la palabra que califican.
Las preposiciones separables, en total, son diecinueve, a, antes, bajo, desde, por, contra, según, sin, entre, hacia, hasta, tras, sobre, por, en….
A la vez esta se clasifican en diversos grupos:
• Preposiciones de lugar — que precisamente asignan contenidos de lugar: a, de, en, entre, hacia, por, tras.
• Preposiciones de tiempo — que ubican un suceso en el tiempo: a, con, de, desde, en, para, por, sobre.
• Preposiciones de causa — que dan una vinculación de origen a resultado: de, por.
• Preposiciones de finalidad — que determinan una finalidad u objetivo: a, para.
• Preposiciones de compañía — que expresan una asociación de sujetos en cuando a una acción: con
• Preposiciones de instrumentación — que expresan el medio por el cual se realiza o ha realizado la acción: a, con, de, en.
• Preposiciones de modo — que indican la forma en que se realiza la acción: a, con, de, en, por.

Las preposiciones inseparables son:

Amoral
absorber
anteponer
binacional
antihigiénico
desconfiado
difundir
disfuncional
equivalente
extraordinaro
hipertrofiado
inmoral
interespacial
monoaural
oponerse
obsecuente
perseguir periférico
polifacético
pospospuesto
prenatal
prosecretario
recaída
restablecido
retrógrado
sinsabores
subsecuente
superfino
transoceánico
traspapelado
ultramarino
unilateral
virrey
vicepresidente


También existe una clasificación que es:
La proposición es regular o anómala.
Regular es la que consta de sujeto y atributo expresos o que pueden fácilmente suplirse.
Los sujetos tácitos que pueden fácilmente suplirse son, o los pronombres personales, o los demostrativos él, ello, que reproducen, y a veces anuncian, un sustantivo cercano, de su número y género.

Serán, pues proposiciones regulares: “Yo existo”, o simplemente “existo.
Proposición anómala o irregular es la que carece de sujeto, no sólo porque no lo lleva expreso, sino porque no lo lleva expreso, sino porque según el uso de la lengua , o no puede tenerlo o regularmente no lo tiene: “hubo fiestas”; “Llueve a cantaros”.
La proposición puede carecer de sujeto; de atributo nunca: si no lo tiene expreso, hay siempre alguno que puede fácilmente suplirse.
La proposición regular es transitiva o intransitiva.
Transitiva, llamada también activa, es aquella en que el verbo está modificado por un acusativo. Cuando decimos que: “el viento agita las olas”, nos figuramos una acción que el viento ejecuta sobre las olas, y que pasa a ellas y las modifica: las olas es entonces un complemento acusativo, y la proposición se llama transitiva o activa.
Intransitiva, la proposición regular que carece de complemento acusativo, se llama intransitiva, como “yo existo”.
Verbos que no suelen llevar acusativo sino en locuciones excepcionales, no admiten, por supuesto, en su uso ordinario, sino construcciones intransitivas; tales son: existir, estar, permanecer, nacer, morir, y otras, muchas. Los que regularmente lo tienen, se llaman transitivos o activos.
Los verbos activos pueden usarse y se usan a menudo como intransitivos, considerándose entonces la acción como un mero estado: por ejemplo: “El que ama, desea, y teme, y por consiguiente padece”, cuatro verbos activos, usados como intransitivos.
Verbo activo o transitivo es el que en su uso ordinario admite acusativos oblicuos, como ver, oír, amar; reflejo es el que lleva constantemente los acusativos complementarios reflejos me, nos, te, os, se, como jactarse, atreverse, arrepentirse; intransitivo o neutro el que de ordinario no lleva acusativo alguno, o sólo ciertos acusativos en circunstancias particulares, como ser, estar, vivir.
PROPOSICIONES IRREGULARES O ANOMALAS
En ellas no se expresa ni se subentiende sujeto. Puede a la verdad en muchos casos suplírseles alguno; pero no es porque en el uso común se piense en él.
Ejemplo: anochecer, amanecer, llover, lloviznar, nevar, tronar, que en su significado natural no llevan ordinariamente sujeto, y que se suelen llamar impersonales.
Sin embargo, sacados de su significado natural, pueden llevar sujeto: “tronaba la artillería”. “Sus ojos relampagueaban”; “Amanecimos a vista de artillería”.


6. ¿Cuáles son las funciones sintácticas de sujeto y predicado?

El Sujeto de una oración corresponde a la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo, en tanto NÚCLEO del PREDICADO. Juan habla. En este ejemplo, el Sujeto es Juan, pues es quien realiza la acción de hablar.
IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE UNA ORACIÓN.- Para identificar el Sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? / ¿quiénes? o ¿Qué cosa?/ ¿Qué cosas? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será el Sujeto.
Ejemplos: Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el Sujeto haré la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto Sujeto: las muchachas. Se cayeron los lápices de Manolo. Se pregunta ¿Qué cosas se cayeron?. Respuesta, y por lo tanto Sujeto: los lápices.

Además, EL SUJETO CONCUERDA SIEMPRE EN PERSONA Y NÚMERO CON EL VERBO: A Luis le gustan las canciones de Bisbal. “Las canciones de Bisbal” es el Sujeto porque responde a la pregunta ¿qué cosas le gustan a Luis? Y porque concuerda en persona y número (ellos/ellas) con el verbo (gustan).
FORMA DEL SUJETO.- El Sujeto de una oración simple es casi siempre un sintagma nominal, o un pronombre personal tónico.
Ejemplos: Yo como. Sujeto = Pronombre personal
El niño canta. Sujeto = S.
Predicado: Es lo que se predica, lo que se dice; es en sí la expresión con sentido completo; por ejemplo si decimos: "juega", el hablante se está dirigiendo a un oyente; le está mandando o rogando algo; lo que está diciendo tiene sentido completo porque el hablante está asumiendo una actitud determinada. "juega" es oración gramatical porque el solo verbo es predicado, porque dice algo y, además porque está conjugando. El sujeto que le corresponde es "tú". El núcleo del predicado es siempre el verbo, ya que este es indispensable para que exista un predicado.
Predicado verbal: Es cuando el verbo expresa el comportamiento del sujeto. Estos verbos pueden ser: juega, trabaja, salta, llora, etc.
Predicado nominal: Es cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al verbo copulativo (ser o estar) califica, clasifica o identifica al sujeto. Por ejemplo:
Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas.
Las olas están muy altas.
La Internet es una gran red.

7. ¿Cómo identificar la funcionalidad de las partes de la oración?


A través de la realización o lectura de una oración, mirando si cumple con cada una de las partes y si l hace estas estén correctamente, en cuanto a toda la parte gramatical, sintáctica etc.

8. ¿Qué importancia reviste la concordancia sintáctica?

La concordancia es un recurso gramatical de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra con la que "concuerda" en ese rasgo o accidente gramatical.

Las funciones sintácticas ligan las palabras entre sí en el eje sintagmático o combinatorio de la expresión, frente al eje paradigmático o sustitutorio de la expresión, y muchas veces están marcadas por determinados morfemas que sirven para establecer relaciones de concordancia.

Un ejemplode la concordancia seria: "El deportista corre en el parque"
En este ejemplo, hay concordancia entre el sustantivo y el verbo... por que no seria igual decir, "El deportista corremos en el parque".

Es decir si o si.... una oración debe tener concordancia entre el Sujeto (donde esta el Sustantivo) y el Predicado (donde está el verbo)... para q esta tenga sentido... en el caso contrario... la oración no cumpliría todos los requisitos para serla.

sábado, 29 de mayo de 2010

NUCLEO No. 2 COMPONENTE FONOLÓGICO-FONETICO.

PROBLEMAS

¿Qué estudia la Fonología?

la fonología es la parte de la gramática que estudia los fonemas la fono logia es una ciencia creada por el circulo lingüístico de Praga que se basa en los conceptos de Saussure de lengua y habla

La fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua, además, es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de sonidos que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el 'mismo' sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos que señalan una diferencia de significado.

Cada vez que se emite una palabra, no se realiza de la misma manera, porque cada emisión depende de los otros sonidos que la rodean. Los sonidos adquieren valores distintos según la función que ocupen en un contexto dado, sin embargo existen unos rasgos que no varían y que permiten reconocerlos sin confusiones en cualquier posición. Por otro, lado los sonidos que componen una palabra son las unidades mínimas que la hacen diferente de otra. Una prueba sencilla que lo demuestra es la comparación de lo que se llama 'segmentos portadores de significado de los llamados pares mínimos': los sonidos que forman la palabra más pueden ser sustituidos por otros y al hacerlo se forman palabras diferentes: vas, mes, y mar. Por este procedimiento se pueden aislar las unidades mínimas que distinguen los significados, es decir, los fonemas.

¿Qué estudia la fonética?

La fonética (del griego φωνή (fono) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica

La fonética :es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental. Por ejemplo,
p y b, son unidades distintivas de sonido en el español pero no en chino mandarín, por eso en español se consideran fonemas diferentes pero no en chino mandarín (que usa oposiciones de aspiración más que de sonoridad entre las consonantes labiales).

¿Cómo se produce el habla?

El habla, como una manifestación sonora o acústica del lenguaje, se desarrolla a expensas de otros órganos y funciones anatómicas; es decir, como un sistema funcional sobreimpuesto, tal como se caracterizó anteriormente.

Ahora bien, cabe preguntarnos ¿cómo se produce este aspecto sonoro? Explicando de manera sencilla e inteligible se puede decir que la producción y emisión de los sonidos verbales se deben a la acción o funcionamiento secuenciado, sincronizado y automático de los siguientes elementos:

• Una corriente de aire, la cual es producida por los pulmones y los músculos respiratorios.

• Un vibrador sonoro, constituido por las cuerdas vocales que se encuentran en la laringe.

• Un resonador, conformado por la boca, la nariz y la garganta (o faringe).

• Articuladores, conformado por los labios, dientes, paladar duro, velo del paladar, mandíbula.

Estos cuatro elementos generan los sonidos del habla en el siguiente orden: en primer lugar, los pulmones suministran la columna de aire que, atravesando los bronquios y la tráquea, van a sonorizar las cuerdas vocales que se encuentran en la laringe.

Es en la laringe donde propiamente se produce la voz en su tono fundamental y sus armónicos; luego sufre una modificación en la caja de resonancia de la nariz, la boca y garganta (naso-buco-faríngea), en la que se amplifica y se forma el timbre de voz.

Los órganos articuladores (labios, dientes, paladar duro, velo del paladar, mandíbula) van finalmente a moldear esa columna sonora, transformándola en sonidos y articulaciones del habla; es decir, en fonemas, sílabas y palabras.

• El lenguaje se produce mediante una serie de movimientos musculares coordinados con precisión que incluyen la respiración (mecanismo respiratorio), la fonación (mecanismos de expresión) y la articulación (garganta, paladar, lengua, labios y dientes). Estos movimientos musculares se inician, se coordinan y son controlados por el cerebro y son supervisados mediante los sentidos del oído y el tacto.

Antes de hablar, un individuo toma aliento y las cuerdas vocales (o pliegues vocales), que son dos bandas de tejido muscular ubicadas en la laringe directamente encima de la tráquea o la tráquea, debe unirse. El aire que se sostiene en los pulmones gradualmente se libera, pasando por las cuerdas vocales suavemente cerradas, y por lo tanto causando vibración y produciendo la voz. El sonido de la voz pasa a través de la garganta y es dirigido hacia la boca, en el caso de la mayoría de los sonidos, o hacia la nariz para aquellos sonidos nasales como "m, n" y "ng". El paladar, la lengua, la mandíbula y los labios se mueven de manera precisa para modificar los sonidos que componen el habla.


¿Cómo se articulan los sonidos del lenguaje?


La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del aparato fonatorio

interpone un obstáculo para la circulación del flujo de aire. Las características de la articulación

permitirán clasificar las consonantes. Los órganos articulatorios son los labios,

los dientes, las diferentes partes del paladar (alvéolo, paladar duro, paladar blando o

velo), la lengua y la glotis. Salvo la glotis, que puede articular por sí misma, el resto de

los órganos articula por oposición con otro. Según el lugar o punto de articulación se

tienen fonemas:

Bilabiales: oposición de ambos labios

Labiodentales: oposición de los dientes superiores con el labio inferior

Linguodentales: oposición de la punta de la lengua con los dientes superiores

Alveolares: oposición de la punta de la lengua con la región alveolar

Palatales: oposición de la lengua con el paladar duro

Velares: oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando

Glotales: articulación en la propia glotis

A su vez, para cada punto de articulación ésta puede efectuarse de diferentes modos, dando lugar a fonemas:


Oclusivos: la salida del aire se cierra momentáneamente por completo

Fricativos: el aire sale atravesando un espacio estrecho

Africados: oclusión seguida por fricación

Laterales: la lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los lados

Vibrantes: la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentemente

Aproximantes: La obstrucción muy estrecha que no llega a producir turbulencia


¿Qué es un fonema?

Los fonemas son la unidad fónica ideal mínima del lenguaje. Se materializan através de los sonidos, pero de una manera no unívoca. Las variantes de los fonemas se denominan alófonos.

Fonema es la unidad mínima o parte más pequeña del lenguaje que distingue un significado de otro. Es decir hace una diferencia en el significado de las palabras. Por ejemplo /c/ es un fonema que si se enfrenta a /p/ el mensaje que se trasmite al utilizar uno u otro varía: /comer/ /poder/. Los fonemas no poseen definición en sí mismos; la definición la adquieren según la posición que ocupen e una palabra.


La fonología es una rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Mientras que la fonética se encarga de estudiar la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental.


Los FONEMAS son unidades abstractas sin significado, pero con unos rasgos pertinentes que permiten diferenciarlos a unos de otros. Se combinan para crear unidades nuevas. Son las unidades de estudio de la FONOLOGÍA.

Se representan entre barras // Fonemas vocálicos: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/ Fonemas consonánticos: /b/ /k/ /c/ /d/ /f/ /g/ /x/ /l/ ...

El español tiene como 24 fonemas; el inglés tiene como 41. Unas cuantas palabras como "a" o "y" tienen un solo fonema. La mayoría de las palabras tienen más de un fonema: la palabra "sí" tiene dos fonemas (/s/ /i/); "pan" tiene tres (/p/ /a/ /n/), y "tren" tiene cuatro (/t/ /r/ /e/ /n/). A veces un fonema se representa con más de una letra.

¿Qué órganos biológicos participan en la producción del habla?

• Cavidad nasal

• Cavidad oral

• Lengua

• Faringe

• Laringe

• Tráquea

• Velo o paladar blando

• Glotis la epiglotis

• Los labios

• Los dientes

• Esófago

• boca

• garganta

• nariz



¿Cuáles son los sonidos y fonemas de la Lengua Castellana?

El sistema fonológico del español comprende dos grupos de fonemas claramente diferenciados: los fonemas vocálicos y los fonemas consonánticos. Los fonemas vocálicos se pueden pronunciar sin necesidad de apoyarse en ningún otro fonema y al emitirlos el aire sale por la boca libremente. En cambio, los fonemas consonánticos se articulan con el apoyo de una vocal y en su emisión el aire encuentra siempre algún obstáculo.

CONOCIMIENTOS

Diferencias entre sonido – fonema – letra- grafía – grafema- alófonos – fonemas suprasegmentales – fonemas segmentales –metaplasmos – significante – significado y neutralización.

• Un fonema es "cada uno de los sonidos simples de un lenguaje hablado", o si queremos ser más exactos, "cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo". En el terreno lingüístico, los fonemas se representan con una letra entre barras: /A/ es el fonema de la letra A.

• Fonema es la unidad mínima o parte más pequeña del lenguaje que distingue un significado de otro. Es decir hace una diferencia en el significado de las palabras. Por ejemplo /c/ es un fonema que si se enfrenta a /p/ el mensaje que se trasmite al utilizar uno u otro varía: /comer/ /poder/. Los fonemas no poseen definición en sí mismos; la definición la adquieren según la posición que ocupen e una palabra

• Un grafema es "una letra", o mejor, "cada uno de los símbolos gráficos que se utilizan para representar uno o varios sonidos seudoelementales de una lengua". Los grafemas se representan entre paréntesis angulares: es el grafema de la letra A.

• Un alófono es cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema, según la posición de éste en la palabra o sílaba, o según el carácter de los fonemas vecinos.

Un grafema equivale a una letra, fonemas son los sonidos (muy diferentes entre ellos) de las letras, y los alófonos son variaciones (sonidos parecidos) de los fonemas. El guaraní respeta la regla de la monofonía y monografía ("Sólo un fonema para cada grafema, y sólo un grafema para cada fonema"), y en él no existen alófonos.

GRAFIA Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.

• fonemas suprasegmentales

Suprasegmental, también conocido como prosódica, es una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema, tales como el acento, la entonación, el ritmo, la duración y otros. El término suprasegmental implica la existencia de elementos que recaen sobre más de un segmento a la vez. Los suprasegmentales resultan de una utilización particular de recursos del aparato fonatorio.

– fonemas segmentales , Corresponde a la unidad básica de análisis del fonema

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que permiten la comunicación en

una comunidad. Es un sistema pues cada uno de sus elementos tiene entidad propia y

entidad relativa a su posición o relación con los otros elementos. Es un código de signos.

Tiene carácter social, ya que es común a una sociedad.

El habla es el acto de seleccionar los signos de entre los disponibles y organizarlos

a través de ciertas reglas. Materializa el código. Es individual, vale decir que cambia

de un individuo a otro. Los signos pueden corresponder al lenguaje escrito o al oral.

El lenguaje es un sistema articulado ya que los sonidos y otros componentes se

integran entre sí. Está formado por signos lingüísticos, nombre que recibe la señal en el lenguaje

Del mismo modo que la fonología para la lingüística, el Essai sur le don inaugura una nueva ..... es ejercida por el conjunto de los ciudadanos o por sus representantes. .... Se originó en el siglo XVI en la Europa continental, donde era llamada ..... Sin embargo, como sus gastos son más de negocios que personales


NUCLEO PROBLEMICO 2 COMPONENTE FONOLÓGICO-FONETICO.



1. ¿Qué se entiende por metaplasmos?



La palabra metaplasmo viene del griego μεταπλασμός (metaplasmos = transformación) formado de μετα (meta = más allá) y πλασμός (plasmós = formación), o sea es "más allá de la formación [de las palabras]".

Es un fenómeno lingüístico que se da continuamente en la evolución de la lengua. Consiste en agregar, quitar o cambiar tanto letras como sílabas a una determinada palabra.

En la evolución del latín hasta las lenguas romances (en las que se encuentra el español), se dio bastante este fenómeno, que condicionó a la lengua que hoy hablamos.

2. ¿Cómo se clasifican?

Existen tres tipos de metaplasmos:

 Por adición:

o Prótesis: se agrega una letra o sílaba al comienzo de la palabra. Por ejemplo: endenante, envirutillar, descotado, aplanchar.

o Epéntesis: se agrega una letra o sílaba al medio de la palabra. Por ejemplo: apretujar, pónete.

o Paragoge: se agrega una letra o sílaba al final de la palabra. Por ejemplo: chicoco, sálete (por sal).

 Por supresión

o Aféresis: consiste en quitar una letra o sílaba al principio de una palabra. Por ejemplo: 'mano (por hermano), Lupe (por Guadalupe).

o Síncopa: consiste en quitar del medio de una palabra alguna de sus letras o sílabas. Por ejemplo: navidad (por natividad), adviento (por advenimiento), to'avía (por todavía), asa'o (por asado).

o Apócope: consiste en quitar del final de una palabra una letra o sílaba. Por ejemplo: gran (por grande), san (por santo), bici, profe, tele, etc.

o Haplología: consiste, la mayoría de las veces sin querer, en la eliminación, en una palabra, de una sílaba semejante o parecida a la que sigue. Por ejemplo: Paralepípedo por paralelepípedo; el latín idololatres dio idólatra, etc.

 Por transposición:

o Metátesis: Se aplica al intercambio de la posición de fonemas vocálicos o consonánticos. Por ejemplo: humadera (humareda), naide (nadie).

o Eufonía: Se aplica al cambio de fonemas para que suenen mejor. Por ejemplo carmen, (por canimen).

o Rotacismo: Consiste en que en interior de palabra una /S/ intervocálica se trasforma en /R/, (ver al respecto: feria y flora).

o Anaptixis: Consiste en convertir consonantes en vocales, por ejemplo: Ingalaterra por Inglaterra.

3. ¿Cómo identificarlos?

Mediante la evaluación y descripción del origen de la palabra.


4. ¿Qué diferencia hay entre sonido y fonema en cuanto a su realización?

Fonema. Es la imagen mental de un sonido. /m/

Sonido. Es la realización oral de un fonema. /m/. Un fonema tiene un representación única

Fonemas y sonidos.

Llamamos sonido a la realización física de un fonema.

Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más

o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma

persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones,

perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Los sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes

e, incluso tantos como empleos hace de ellos cada hablante.

Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido.

En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya

tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos.

Los fonemas y los sonidos carecen de significado.

La ciencia que estudia los fonemas se llama Fonología y la que estudia los sonidos, Fonética.


5. ¿Cómo se originó la fonología actual y quienes son sus representantes?

Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2000 años y los llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro de los sordomudos, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que producía sonidos. El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Príncipes de phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de Saussure. En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de pronunciación española, su discípulo Samuel Gili Gaya publica en 1961 los Elementos de fonética general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Román Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas fonémicos. La escuela española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología Española publicada en 1969 y la acústica representada por Antonio Quilis colaborador del fonetista danés Bertil Malmberg, que publica Fonética y fonología del español en 1963.

6. ¿Cuáles son las características físicas del sonido del lenguaje?
Volumen

Tono

Acento

Ritmo – Velocidad

Duracion

NUCLEO No.1 EL ORIGEN DEL LEXICO DE LA LENGUA CASTELLANA


1. ¿Qué es una familia lingüística?
 Una familia de lenguas es un grupo de lenguas emparentadas históricamente y que parecen derivar de una lengua más antigua que por diversificación dialectal dio lugar a diferentes lenguas, normalmente ininteligibles entre sí. En sentido estricto, una familia de lenguas es una unidad filogenética, es decir, todos sus miembros derivan de un ancestro común


2. ¿Cómo se identifica?
 La comparación sistemática de las lenguas del mundo mediante los métodos de la lingüística histórica ha permitido probar que la mayoría de lenguas no están aisladas, sino que entre ellas forman grupos o familias, para las que puede reconstruirse fidedignamente un origen común. El estudio sistemático de muchas familias ha permitido reconstruir las diversas protolenguas o lenguas ancestrales que por diversificación habrían dado lugar a la familia y a las similaridades observadas entre las lenguas de una misma familia.



3. ¿Por qué se describe como lenguas Grecolatinas o Romanceras las derivadas del Latín?
 Las lenguas romances, también denominadas lenguas románicas o neolatinas son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar, entendido en su sentido etimológico de ‘hablado por el pueblo’ y como opuesto al latín clásico
Estas lenguas se hablaban y se siguen hablando en un territorio que recibe el nombre de Romania, y que cubre en su mayor parte el sur europeo del antiguo imperio romano. Los términos romano/a y Rumania proceden efectivamente del adjetivo latino romanus: se consideraba que sus hablantes empleaban una lengua tomada de la de los romanos, por oposición a otras lenguas presentes en los territorios del antiguo Imperio, como el fráncico en Francia, lengua de los francos perteneciente a la familia de las lenguas germánicas.
El primer escrito en que se encuentra el término romano, de una manera u otra, se remonta al sínodo de Tours, en el año 813. Es a partir de ese sínodo en que se considera que la primera lengua vulgar se separa del latín, y se designa en efecto como una lengua aparte
su significado deriva de una palabra griega y latina que conforme a su etimología neo-(Griego, de neos a on, nuevo) latina-(latium, latín) uniendo estas dos palabras podemos entender que es la vía del nuevo latín,


4. ¿Cómo verificar el proceso histórico de formación de las palabras castellanas?
 Como dice Menéndez Pidal "la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas" y al vasco, caso de no ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza.
Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.
Por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda, gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos origen del moderno golpear), púrpura (que en castellano antiguo fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas, así como los topónimos Denia, Calpe. A partir del Renacimiento siempre que se ha necesitado producir términos nuevos en español se ha empleado el inventario de las raíces griegas para crear palabras, como, por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero. Entre los siglos III y VI entraron los germanismos y su grueso lo hizo a través del latín por su contacto con los pueblos bárbaros muy romanizados entre los siglos III y V.
Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.
La introducción del sufijo -rro, presente en los vocablos carro, cerro, cazurro, guijarro, pizarra, llevaba consigo un fonema extravagante y ajeno al latín y a todas las lenguas románicas, que es, sin embargo, uno de los rasgos definidores del sistema fonético español; se trata del fonema ápico-alveolar vibrante múltiple de la (r).
La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió: así del latín farina > harina en castellano, pero farina en catalán, italiano y provenzal, fariña en gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina en rumano; en vasco es irin. La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, y el español es una de ellas, pues en la península se asienta durante ocho siglos la dominación de este pueblo. Durante tan larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos comprendieron muy pronto que los conquistadores no sólo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en cultura y refinamiento. De su organización social y política se aceptaron la función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas o rondas, alguaciles, almonedas, almacenes.



5. ¿Cómo identificar el aporte del latín Griego y Árabe en la formación lexical de la Lengua Castellana?
 A partir del siglo III a. C., se produce la romanización de la Península, proceso que se alargará hasta finales del siglo I a. C. Este proceso afectará a muchos ámbitos de la vida peninsular, incluido el lingüístico. Las lenguas prerromanas van desapareciendo paulatinamente, a excepción del vasco, y son sustituidas por el latín, que es la lengua oficial del Imperio romano.
No obstante, conviene señalar algunos factores que van a influir decisivamente en el ulterior desarrollo del latín, que dará la lugar a la aparición del castellano:
 En primer lugar, su situación geográfica: La distancia con el centro neurálgico del imperio, Roma, y el aislamiento geográfico (a través de los Pirineos) y el Mar Mediterráneo, hacen que las innovaciones lingüisticas lleguen despacio y con retraso.

 El origen de los conquistadores: la mayor parte de los romanos que colonizaron la península procedían del sur de Italia, zona en la que se hablaba una variedad del latín denominada latín vulgar que difiere de la reflejada en los textos clásicos.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, el latín vulgar evoluciona progresivamente en toda la Europa latina diversificándose. Dicha evolución va a originar la aparición de las diversas lenguas romances. En ese mismo siglo, se producen las invasiones bárbaras, lo cual va a permitir la incorporación al español de algunos vocablos germánicos, junto con los que ya habían entrado anteriormente en el latín vulgar. Destacan los relacionados con las contiendas como guerra (werra), o yelmo (helm). Algunos nombres propios también derivan de las lenguas germánicas; es el caso de Álvaro (de all -todo- y wars -prevenido-) o Fernando (de frithu -pacífico- y nanth -atrevido-).
En el siglo VIII, la Invasión musulmana de la Península Ibérica pone a la lengua romance hablada en aquel momento bajo fuerte influencia del árabe (más de 4000 vocablos en español), apareciendo el mozárabe (un conjunto poco conocido de dialectos romances con cierta influencia del árabe, fue el idioma utilizado por los cristianos arabizados). El contacto con los árabes probablemente dotó al mozárabe de unas características que lo distinguen del resto de lenguas romances. Muchas palabras castellanas actuales provienen del árabe como álgebra, almohada, almirante (donde al- es artículo), aceite, o ajedrez.
En el Siglo IX, la influencia árabe tiene sus expresiones artísticas, con la aparición de Jarchas y otros textos medievales en mozárabe, muchas escritas en alfabeto árabe, en lugar del alfabeto latino.



6. ¿Lengua Española o Lengua castellana?
 Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como 'lengua de Castilla'.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti. Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual podría significar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan además el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen controvertido. Sergio Zamora B. Guadalajara, Jalisco, México 1999